Resumen
Desde 2002 el Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes (CIMTRA) evalúa la transparencia en gobiernos municipales y Congresos locales de México.
Los municipios capitales han sido evaluados conjuntamente en 2018, 2019, 2021, 2023 y 2025.
En esta evaluación de 2025, sólo nueve municipios capitales obtuvieron una calificación aprobatoria.
La calificación promedio nacional fue de 49%.
Este año marca un hito con la publicación de la nueva Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP), el 20 de marzo de 2025.
El reporte completo está disponible en: www.cimtra.org.mx
Ranking de municipios capitales evaluados en 2025

Promedio general: 49.0%
Notas:
Evaluación realizada entre febrero y mayo de 2025.
Corte de información: 31 de diciembre de 2024.
Fuente: Colectivo CIMTRA, Evaluación de Capitales en Transparencia 2025.
Como podemos observar en la tabla anterior, el promedio general para las 31 capitales es de 49%, una calificación que, por debajo de un 60%, implica una calificación reprobatoria de acuerdo con nuestros estándares. Si bien la herramienta CIMTRA-Municipal evalúa información que debe encontrarse pública y accesible sin que medie solicitud de transparencia alguna, aproximadamente el 50% de nuestros indicadores coinciden con obligaciones de transparencia para los municipios[1]. Es decir que, si un municipio cumpliera con todas sus obligaciones de transparencia de la herramienta, la calificación mínima sería precisamente la antes citada.
Por otro lado, contar con cinco evaluaciones nos permite hacer comparaciones e identificar tendencias. En la siguiente gráfica se identifica en 2025 una trayectoria de incremento, ligero pero sostenido, con respecto a la evaluación del 2018, significando un incremento de 17 puntos porcentuales para el promedio general (31.8% vs 49%).[2]
Evaluación de transparencia en una alcaldía de la Ciudad de México
En este ejercicio de evaluación 2025 también se evaluó a la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México, con el objetivo de añadir contexto a los resultados en Municipios Capitales. Para la alcaldía se aplicó la misma herramienta respecto a capitales, aunque se eliminó el Bloque de Urbanismo (1 de 9) al estar bajo responsabilidad de la Ciudad de México. Su calificación fue de 31.9%. En la siguiente tabla puede observarse la calificación promedio de las capitales en cada uno de los nueve bloques que componen la herramienta CIMTRA-Municipal y su contraste con los resultados de la alcaldía Cuauhtémoc.
En el reporte se brindan más detalles de las evaluaciones realizadas y se incluyen conclusiones y recomendaciones.
La evaluación fue financiada con recursos de las organizaciones y personas participantes. Reconocemos el esfuerzo realizado de manera constante por varios Municipios Capitales quienes han sostenido una buena calificación en la herramienta CIMTRA-Municipal[1] a través de los años, o que la han incrementado de manera notable.
Se concluye señalando que México vive una nueva etapa a partir del desmantelamiento del sistema basado en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y los órganos garantes locales, todos autónomos. Se transita a la creación de uno nuevo basado en “autoridades garantes”, en la cual los poderes federales y estatales, más ciertas entidades públicas, se auto regularán en la materia.
En este nuevo sistema en construcción, sustentado en la publicación el 20 de marzo de 2025 de la nueva LGTAIP, destaca la regulación y supervisión de los gobiernos municipales por parte de los gobiernos estatales. Esto genera múltiples riesgos por diversos frentes; desde un manejo político de los temas de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas, hasta un acuerdo entre gobiernos que podría perjudicar el derecho de la ciudadanía sobre tales.
En un contexto de cambio, la vigilancia ciudadana representa una necesidad indispensable para seguir promoviendo la apertura de las acciones y decisiones que toman los gobiernos de las ciudades del país más importantes para la economía, el desarrollo urbano, y la calidad de vida de las personas. Desde CIMTRA, no dejaremos de observar y evaluar la transparencia en los gobiernos en cumplimiento de nuestra labor como contrapeso democrático.
Descargas: